¿Qué condiciones sistémicas pueden relacionarse con la Halitosis?

Es importante notar que, mientras la higiene oral inadecuada y la salud bucal deficiente pueden a menudo crear las condiciones ideales para el desarrollo de halitosis, su concurrencia no es precisamente indispensable.
HalitosisOtras causas de halitosis se relacionan con la excreción en la saliva de metabolitos normales (o anormales) de procesos y funciones corporales no-orales, este es el caso de la trimetilaminuria o “síndrome de olor a pescado“, que resulta de la incapacidad del organismo de destruir completamente colina y que conduce a una acumulación en la sangre, y otros fluidos corporales del paciente, de trimetlamina, el compuesto responsable del olor a pescado en el aliento, orina y sudor del paciente.
La gente está probablemente más familiarizada con el olor a cetona del aliento de los pacientes diabéticos, y el olor cetósico del aliento de los anoréxicos (y de algunos de los que están a dieta).
Los problemas renales que pueden conducir a la uremia, producen un aliento con olor a orina, mientras que los problemas biliares y trastornos hepáticos, como la cirrosis le dan al aliento un olor a ratonil. La leucemia y otros trastornos sanguíneos ocasionan asimismo efectos relacionados.
La halitosis es un trastorno secundario común entre los pacientes con xerostomía, o boca seca crónica, que a menudo es la consecuencia del avance de los años o de la irradiación de la cabeza y nuca, que se emplea para el tratamiento de muchos cánceres.
Los medicamentos de uso más común, como los antihistamínicos, los antihipertensivos, y los que se utilizan para combatir la depresión en la enfermedad de Parkinson, pueden provocar xerostomía como efecto secundario.
La función salival de los pacientes con xerostomía se debilita, lo que puede agravar o precipitar la periodontitis o simplemente aumentar la concentración salival de los csvs, aumentando por tanto su concentración en el aire espirado.
Una disminución en el flujo salival asociado con los ciclos circadianos del sueño es lo que provoca el aliento matinal, que tantos conocen.
El hecho que frecuentemente se relaciona la halitosis con la xerostomía o sueño (cuando el flujo salival disminuye debido a los ritmos circadianos y al cese de la masticación y otra actividad oral-mecánica), demuestra el importante rol que desempeña la saliva en el control de la halitosis.
La putrefacción bacteriana de las sustancias químicas es la que causa mayormente la halitosis. La saliva contiene proteínas, carbohidratos e inmunoglobulinas que interfieren con el metabolismo de las bacterias y con la adherencia bacteriana a las superficies orales, y que en algunos casos son bactericidas.
Además, el rol de la saliva como un solvente en el ambiente oral químico, sirve para controlar el olor bucal; los compuestos volátiles disueltos en la saliva no huelen hasta que se hayan evaporado en el aire bucal y nuestras mucosas nasales alcanzan a registrar los químicos evaporados en el aire.
Es lógico, entonces, que si se reducen sus concentraciones en la saliva por medio de la estimulación del flujo salival, será más difícil para la presión de vapor en la boca, causada por la inhalación o exhalación, evaporarlos en el aire bucal, de modo de hacerlos menos detectables para nosotros y para otras personas.
Los productos refrescantes del aliento tienden a ser bactericidas y a estimular la secreción salival. La masticación de chicle también estimula el flujo salival (y la eliminación de bacteria acumulada), la capacidad buffer o neutralizante, y la concentración de factores de defensa oral críticos; el chicle sin azúcar es menos cariogénico que el chicle con sacarosa y otros azúcares, pero tiende a elevar el pH oral, haciendo el ambiente más acogedor para las bacterias anaeróbicas halitóticas.
Otras causas bucales de la halitosis pueden ser la ulceración a causa de diabetes, herpes o trauma, las complicaciones postoperatorias de una amidalectomía, o cirugía reconstructora oral, cánceres bucales, abscesos dentales, candidiasis, alimentos impactados, restauraciones inapropiadas de los dientes, uso de productos de tabaco y dentaduras sucias.
Desde hace siglos se ha reconocido que los alimentos ricos en compuestos de sulfuro, como ajos, cebollas o curries (que contienen ambos), son otras de las causas de olor desagradable. Finalmente cualquier número de medicamentos (entre ellos, disulfiram, dinitrato de isosorbide, amonio triclorotelurado, incluso la tetraciclina), puede provocar halitosis como efecto secundario.

Consulte al Dr. Alberto Meriñan sobre este tema, que lo asesorará gratis en su clínica dental en Madrid al 91 457 25 47.
Visite nuestra Web: http://www.deltadent.es

3 comentarios en “¿Qué condiciones sistémicas pueden relacionarse con la Halitosis?”

  1. Dr.Alberto Meriñan Sebastian

    Buenas tardes.
    En esta sección del Blog, podrán hacer las preguntas que deseen , relacionadas con este o cualquier tema dental.
    Responderemos a la brevedad posible. Generalmente el mismo día.
    La consulta es totalmente gratuita.
    Un saludo cordial

    1. Dr. Alberto Meriñán Sebastián

      Good afternoon Cherilynn
      Thank you for your participation has in eesta section of the blog.
      We are pleased that the information has been helpful.
      Ask us, if you have any questions about this or other dental topic.
      We will reply as soon as possible.
      Sincerely.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenidos

¿Tienes alguna duda?

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad