DIAGNÓSTICO DE PERIIMPLANTITIS
La preservación de la altura del hueso marginal se considera crucial para el mantenimiento de los implantes y es a menudo usado como un criterio de éxito de los diferentes sistemas de implantes (20). Clásicamente se ha considerado una pérdida vertical ósea menor de 0,2 mm durante el primer año y de 0,1 en los años posteriores como uno de los criterios de éxito más importantes. La detección de pequeños cambios o de alteraciones en la densidad ósea requieren la realización de radiografías estandarizadas y muy periódicas, siempre con la misma angulación e idénticas características de realización, adecuadas para la ejecución de trabajos de investigación clínica, muy lejos de las posibilidades habituales que se pueden hacer en la clínica diaria. Los procedimientos diagnósticos deberán incluir la medición de parámetros sensibles para detectar precozmente signos y síntomas de infección. Se recomienda iniciar el proceso diagnóstico con el chequeo de la movilidad, profundidad de sondaje y presencia de sangrado al sondaje y supuración. Estos procedimientos clínicos tienen una muy buena relación costo-efectividad con resultados instantáneos. Las radiografías y los análisis microbiológico s se realizarán secuencialmente, dependiendo de los datos que encontremos en la exploración clínica. Por ello, siguiendo a Mombelli A y cols. (20-22), todo clínico en la visitas de revisión y mantenimiento de los pacientes portadores de tratamientos con implantes osteointegrados debe plantearse las siguientes cuestiones:
¿Es la profundidad de sondaje periimplantario >3 mm?
Los implantes en salud por lo general presentan profundidades de sondaje de aproximadamente 3 mm, y la localización del nivel de hueso periimplantario cabe esperar que se encuentre a 1-1,5 mm por debajo del nivel de sondaje, dependiendo del tipo de implante y características de superficie del mismo. Una excepción pueden ser profundidades de sondaje mayores de 3 mm que están causadas por una localización submucosa de la conexión entre el implante y la supraestructura protésica. Otras veces los tejidos pueden estar posicionados por encima del hombro del implante por razones estéticas (pseudobolsas periimplantarias).
En determinadas ocasiones profundidades de sondaje aumentadas, por encima de los 3-4 mm, pueden estar ocasionadas por la presencia de inflamación y tumefacción de los tejidos blandos periimplantarios, pudiendo ser corregida dicha situación con procedimientos de control de placa, mejora de la higiene oral, retirada temporal de la restauración protésica y aplicación de antisépticos locales (enjuagues), aunque sabemos que la utilidad de los enjuagues en bolsas más profundas de 5 mm es muy limitada.
¿Existe inflamación de los tejidos blandos periimplantarios?
Si la mucosa periimplantaria no muestra signos de inflamación y la sonda no penetra más de 3 mm, el implante suele estar colonizado por bacterias que no son periimplantopatógenas (Cocos Gram +). En el otro extremo, si existen bolsas más profundas de 5 mm, la probabilidad de que se desarrolle un proceso inflamatorio es mayor. La tumefacción y el enrojecimiento pueden estar presentes o no, siendo la presencia de pus un signo claro de infección periimplantaria en actividad.
¿Hay perdida de hueso periimplantario?
El diagnóstico diferencial de periimplantitis requiere diferenciarla de las inflamaciones reversible s sin pérdida de soporte. De este modo, ante la presencia de bolsas mayores de 3 mm, más allá del hombro del implante, está indicado un examen radiográfico para evaluar la morfología del hueso periimplantario.
TRATAMIENTO
Una vez realizado el análisis diagnóstico previamente descrito sobre la repuesta inflamatoria de los tejidos periimplantarios, y los datos más relevantes de las características de superficie y morfología de los implantes que puedan influir sobre la aparición de periimplantitis, así como de la flora periimplantopatógena, estamos en disposición de afrontar la terapéutica de este problema. Evidentemente, el principal objetivo del tratamiento de la periimplantitis es detener la progresión de la pérdida de hueso, controlando la infección bacteriana.
Si hay coincidencia en estos protocolos, en la necesidad de realizar un enfoque preventivo y un diagnóstico precoz, al igual que hacemos en la periodontitis, que nos disminuya los efectos negativos y progresivos de estos procesos infecciosos, ya que aunque parece que la prevalencia de la periimplantitis es baja, cuando ocurre la progresión suele ser mucho más rápida que en la periodontitis, llegando a destrucciones masivas del soporte óseo periimplantario, a veces con una velocidad de progresión vertiginosa. Como bien sabemos, los dientes infectados periodontalmente pueden contaminar a los implantes insertados en la misma boca. Por ello es necesario controlar la enfermedad periodontal de forma previa a la terapia con implantes, manteniendo unas bolsas menos profundas y en todo momento controladas.
El tratamiento de la infección periimplantaria tiene varios aspectos, siendo necesario considerar todos para conseguir la curación. En primer lugar es necesaria la eliminación de la bolsa de las bacterias causante, junto con la descontaminación de la superficie del implante, la reducción o eliminación de los zonas que no pueden ser mantenidas libre de placa por medio de las maniobras de higiene oral, para evitar la recontaminación o la aparición de mucositis periimplantaria, y en último término la regeneración del hueso destruido
En los Proceedings of the 3rd European Workshop on Periodontology , se describe un árbol lógico de actuación dónde los parámetros clínicos usados son la dimensión de la bolsa periimplantaria, la evidencia de pérdida de hueso, la presencia de placa bacteriana y el sangrado al sondaje, dando diferentes opciones terapéuticas en función de la presencia o ausencia de algunos de estos parámetros clínicos.
Así, ante la presencia de placa bacteriana en bolsas periimplantarias con dimensiones menores de 4 mm y que sangren al sondaje suave, aplicaremos el nivel A de tratamiento consistente en limpieza mecánica y mejora de la higiene oral del paciente. La remoción de los depósitos duros alrededor de los pilares y de las prótesis se realizará con curetas e instrumentos con punta activablandas, ya sean de plástico o de metales blandos que no rayen la estructura pulida de los componentes de titanio, para después realizar un pulido exhaustivo con copas de goma y pasta no abrasiva, haciendo mucho hincapié en la enseñanza del paciente en las normas y cuidados de higiene oral domésticos.
En aquellas situaciones en la que nos encontremos ante la presencia de placa y sangrado al sondaje, pero con bolsas periimplantarias de 4-5 mm, será necesaria la realización de un control radiológico de la altura del margen óseo para evaluar de forma comparativa con radiografías anteriores, la presencia o no de pérdida ósea. Si no existiera esta pérdida a las medidas terapéuticas descritas en el nivel A añadiríamos la utilización de terapia antiséptica, recomendando el uso de enjuagues con digluconato de clorhexidina al 0,1-0,2%, irrigación de la bolsa con soluciones de clorhexidina al 0,2 % o la aplicación local de geles de clorhexidina .
Si la profundidad de sondaje fuera mayor de 5 mm, y hubiera sangrado al sondaje será necesario añadir al nivel B de tratamiento la administración de terapia antibiótica, habida cuenta de la dificultad de llegar el colutorio al interior de la bolsa, ya sea con procedimientos de inserción en el interior de la bolsa de dispositivos de liberación local de antibióticos, o con antibióticos por vía general, previo estudio microbiológico de detección específica de patógenos y posterior cultivo y antibiograma (nivel C).
Por último ante la presencia de la misma situación clínica anterior pero con evidencia radiológica de pérdida de hueso estará recomendado en nivel D de tratamiento consistente en ampliar la oferta terapéutica con tratamiento quirúrgico para modificar o cambiar la morfología de los tejidos periimplantarios. La finalidad del tratamiento quirúrgico es modificar la morfología de los tejidos blandos y del defecto óseo provocado por la enfermedad periimplantaria, además de conseguir un área de fácil mantenimiento para el paciente.
Puede solicita cita al, 914572547/ 913440380/ 900820015 (línea gratuita).
Primera visita gratuita. Incluye: valoración clínica, radiográfica, diagnostico, planificación de tratamiento, entrega de presupuesto (sin compromiso).

1 comentario en “La periimplantitis: Implantes dentales con problemas de encías.”
Buenos días.
Pueden hacer sus comentarios y/o preguntas en relación a este tema u otros temas dentales . Responderemos a la brevedad posible, de manera de aclarar las dudas que tengan.
Un saludo cordial.