La hipertensión arterial se define como una elevación de la presión arterial hasta un nivel que aumenta el riesgo de lesión orgánica en distintos lechos vasculares. Puede permanecer asintomática durante un largo período, pero, con el tiempo produce lesiones, que condicionan síntomas, en diversos órganos como, los riñones, el corazón, el cerebro y ojos.
En España la prevalencia de hipertensión se estima en un 20% de la población mayor de 20 años. Sin embargo, aproximadamente solo un 50% de los hipertensos saben que lo son, de estos solo un 50% recibe tratamiento y de ellos, solo la mitad están controlados. Por lo que podemos esperar que 17-18 de cada 100 personas de más de 20 años sufran de hipertensión sin controlar, estando expuestas a todas las graves consecuencias de la enfermedad hipertensiva, especialmente a las enfermedades cerebrovasculares y a las cardiopatías isquémicas.
La hipertensión es la elevación crónica de la presión sanguínea sistólica, diastólica o ambas. En adultos se considera hipertensión cuando la presión sistólica iguala o supera los 140 mm Hg y/o la presión arterial diastólica iguala o supera los 90 mm Hg.
El odontólogo puede desempeñar un papel importante en la detección de la hipertensión y en la monitorización de su control. Si un paciente no conoce su situación, el odontólogo puede ser el primero en detectar una elevación de la presión arterial, síntomas de patología hipertensiva o ambos.
El Diagnóstico de Hipertensión y las decisiones terapéuticas dependerá del médico, sin embargo, el odontólogo puede y debe hacer determinaciones y remitir a los pacientes con cifras anómalas.
Paciente Dental con Hipertensión
Sobre estos tipos de pacientes, cabe hacer algunas consideraciones terapéuticas importantes, referentes a la identificación, la monitorización, la reducción del estrés y la ansiedad, la prevención de interacciones farmacológicas, la detección y tratamiento de los efectos secundarios farmacológicos, como la hipotensión ortostática, y el tratamiento de los efectos de los fármacos sobre los tejidos bucales.
Problemas potenciales relacionados con el tratamiento dental
- El estrés y la ansiedad relacionados con la visita dental pueden ser causa de un aumento de la presión arterial, angina, infarto de miocardio o accidente cardiovascular.
- Los pacientes tratados con agentes antihipertensivos pueden sentir náuseas o quedarse hipotensos o incluso desarrollar hipotensión postural.
- El excesivo empleo de vasopresores puede causar una elevación significativa de la presión arterial.
- La medicación sedante empleada en los pacientes que toman ciertos antihipertensivos puede ocasionar episodios de hipotensión.
Cómo debe actuar tu dentista: manejo odontológico del paciente con hipertensión arterial (HTA):
- Conocer si está o no controlado y si cumple con su medicación.
- Derivarlo si no está controlado.
- Tomar la tensión antes del tratamiento odontológico.
- Controlar el dolor antes, durante y después del tratamiento odontológico.
- Analgésicos y anestesia local correctos.
- Control de la ansiedad y el estrés.
- Tranquilizarlo verbalmente y darle la mayor confianza posible.
- Administrar benzodiacepinas de acción corta.
- Usar el óxido nitroso en casos difíciles.
- Evitar citas largas.
- Frente a una crisis hipertensiva: captopril (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, IECA), 25mg sublingual.
Complicaciones orales
- Xerostomía secundaria a los diuréticos y otros medicamentos antihipertensivos
- Los diuréticos mercuriales pueden causar úlceras orales o estomatitis
- Con las tiazidas, metildopa, propanolol y labetalol pueden verse reacciones liquenoides
- La reacción lupoide se ve rara vez con la hidralazina.
El tratamiento dental en pacientes con hipertensión arterial en clínica varía en función de la gravedad de la hipertensión y su categoría:
- Etapa 1 (140 a 159/90 a 99):
Sin modificaciones en el plan de tratamiento dental. Informar al paciente, referir al médico o ambos.
- Etapa 2 (160 a 179/100 a 109):
Tratamiento dental selectivo: restauraciones con composite, profilaxis, terapia periodontal no quirúrgica,tratamiento endodóntico no quirúrgico. Referir al paciente con el médico.
- Etapa 3 (180 a 209/110 a 119) y Etapa 4 (= O > 210/=0 > 120):
Procedimientos de emergencia no estresantes: alivio del dolor, tratamiento para infecciones, disfunciones masticatorias, consulta. Referir inmediatamente al paciente con el médico.
El mejor tratamiento es la prevención, pide cita con nosotros en Deltadent y te haremos una revisión completa de manera gratuita.
1 comentario en “La importancia de la salud bucodental ante la hipertensión”
En esta sección del Blog , podrán hacer las preguntas que deseen sobre cualquier tema dental.
Responderemos a la brevedad posible, aclarando las dudas que tengan.
La consulta es totalmente gratuita.
Un saludo cordial